ACHIOTE » PROPIEDADES, BENEFICIOS, NUTRIENTES Y USOS


Alrededor del mundo existen diferentes especias que gozan de un uso muy especial, tanto en la cocina como en la medicina natural, sin embargo no todas son tan conocidas, como el caso del achiote, una especia que gracias a sus múltiples cualidades, nos brinda numerosos beneficios.

Si quieres conocer de qué se trata, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el achiote: qué es, de dónde proviene, cuáles son sus propiedades y el provecho que obtenemos a través de su empleo, entre otras curiosidades que te encantará saber.

Conoce qué y cómo es el achiote

Se trata de una planta arborescente de la cual se obtienen unas semillas del mismo nombre, a las que también se les conoce como bixa Orellana, achiotl, urucú, bija, bijol, rocú, rocón u onoto.

Son estas semillas las que se emplean a modo de condimento en la cocina, no solo por su agradable sabor, sino también por la tintura que toja que se desprende de ellas y que sirve para teñir una gran cantidad de recetas culinarias tradicionales.

En cuanto a su apariencia, esta especia tiene forma de pequeñas piedritas de color rojo, que suelen molerse y que dan un sabor terroso y picoso, con un toque ahumado y dulzón. 

¿Sabes cuál es el origen del achiote?

BENEFICIOS DEL ACHIOTE
BENEFICIOS DEL ACHIOTE. Photo by jrperes. Pixabay.

Ahora que ya sabes qué y cómo es el achiote, seguramente te estarás preguntando, ¿de dónde proviene?

Pues bien, este condimento tan particular es originario de América Central, México y la zona tropical de América, más específicamente del suroeste del Amazonas. Por tal motivo, fueron los indígenas nativos de ese territorio quienes lo emplearon por primera vez en la época pre-hispánica, aunque hoy en día su uso se ha extendido a diversas partes del mundo, formando parte de la gastronomía tradicional de muchas culturas. 

El achiote y sus diversas propiedades

Si no lo sabías, el achiote es una pequeña especia cargada de increíbles propiedades para la salud, y además comprende un gran cúmulo de nutrientes que benefician a nuestro organismo.

Para que tengas una idea, 100 g de esta especia aportan 373 Kcal, 11.40 g de proteína, 7.50 g de grasa, 66.60g de glúcidos y 29.70 g de fibra.

Además, el achiote es considerado una fuente importante de vitamina A y carotenoides que ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, así como a desinflamar y a cicatrizar. De igual forma, contiene calcio, que ayuda a mejorar la salud de los huesos, y el folato, que favorece el buen desarrollo del feto durante el embarazo.

En cuanto a las propiedades que se le atribuyen al achiote, encontramos que esta especia posee las siguientes:

  • Expectorantes: gracias a sus compuestos antiinflamatorios y antimicrobianos, el achiote ayuda a descongestionar las vías respiratorias, combatiendo afecciones como el asma, la gripe, la tos, los resfriados, la bronquitis y la neumonía.
  • Afrodisíacas: desde tiempos muy lejanos, esta especia ha sido considerada como un poderoso estimulante sexual que beneficia tanto a hombres como a mujeres.
  • Astringentes: los compuestos activos del achiote favorecen la apariencia de la piel, sirviendo para exfoliar y retirar las células muertas, así como para hidratar y cerrar los poros.
  • Óseas: ya que posee un alto contenido de calcio y de folato, el achiote resulta un aliado para la salud y la regeneración de los huesos y de los cartílagos.
  • Anticancerígenas: gracias a su gran aporte de antioxidantes, esta especia previene el desarrollo de distintos tipos de cáncer, tales como el cáncer de próstata, de hígado y de garganta.
  • Antidiabéticas: ya que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, el achiote es considerado un aliado contra la diabetes.

Dónde y cómo se utiliza el achiote

Usos del Achiote
Usos del Achiote. Foto por picturepartners. Envato.

En vista de que posee un sabor y una tintura muy particular, además de increíbles propiedades para la salud, el achiote ha sido adoptado como un importante ingrediente culinario en diversas culturas pero, más allá de eso, ha sido considerado un potencial remedio casero para el tratamiento de múltiples dolencias.

El achiote en la cocina

En el arte de la culinaria, el achiote es utilizado como aditivo colorante de diversas preparaciones. Se le puede conseguir en sus versiones en polvo, en semillas enteras o en pasta ya preparada, y es común encontrarle en la lista de ingredientes de productos gastronómicos tales como chocolates, queso cheddar, queso mimolette, mantequillas, escabeches, tamales, pescados ahumados, masas para empanadas y guisos, entre otros.

En achiote en la medicina

Además de sus aplicaciones en la cocina, el achiote se ha ganado un lugar especial en el campo de la medicina natural, pues sus propiedades terapéuticas se han encontrado especialmente útiles para el tratamiento de distintas afecciones.

Así, por ejemplo, podemos encontrar que las infusiones hechas a partir de sus semillas y hojas, pueden aliviar los dolores de cabeza, además de promover la cicatrización de quemaduras.

Igualmente, una infusión de sus hojas puede ayudar a eliminar infecciones y hongos genitales si se aplica en baños o lavados, así como a tratar las afecciones en la piel, como pueden ser las erupciones por alergias y el sarampión.

En cuanto a la corteza de la planta de achiote, esta puede hervirse para hacer una infusión para aliviar problemas de amigdalitis, si se hacen gárgaras con ella.

Descubre otros usos del achiote que no conocías.

Achiote
Achiote. Photo by Enzo Varsi. Unsplash.

Además de los usos que ya conoces del achiote, esta especia es también utilizada como un potente afrodisíaco, ya que tiene la capacidad de aumentar el deseo sexual, ya sea que le consuma o se aspire su aroma. Por esta razón, resulta de gran ayuda el consumo de alimentos condimentados con achiote, para estimular y aumentar la libido en hombres y mujeres.

¿Qué beneficios recibimos del achiote?

Son muchos los beneficios que podemos obtener del achiote, entre ellos encontramos los siguientes:

  • Da un agradable sabor y color a las preparaciones culinarias.
  • Mejora la digestión, gracias a su aporte de fibra que promueve el tránsito intestinal.
  • Mejora la apariencia de la piel, por su alto contenido de antioxidantes que combaten la acción de los radicales libres que causan el envejecimiento prematuro.
  • Reduce el colesterol, esto gracias a su contenido de fibra.
  • Ayuda controlar los niveles de azúcar en la sangre, previniendo la diabetes y ayudando a evitar el sobrepeso.
  • Promueve la cicatrización, curando las heridas causadas por quemaduras e irritaciones.
  • Mejora la salud de los huesos, por su contenido de calcio, reduciendo el riesgo de padecer problemas como la osteoporosis.
  • Alivia las afecciones de las vías respiratorias, gracias a sus componentes antinflamatorios y antimicrobianos que ayudan a descongestionar y a expulsar las mucosidades.
  • Calman el dolor de garganta y las inflamaciones por amigdalitis, especialmente cuando se le utiliza como enjuague bucal.
  • Favorece el desarrollo del feto en el embarazo, gracias a su aporte de ácido fólico, previniendo defectos congénitos en el mismo.
  • Sirve como diurético y laxante natural, ayudando a depurar el organismo.
  • Actúa como afrodisíaco, incrementando el deseo sexual.

¿Cuáles son las contraindicaciones y efectos secundarios del achiote?

Contraindicaciones del Achiote
Contraindicaciones del Achiote. Photo by Kei Scampa. Pexels

Si bien es cierto que se trata de una especia sumamente útil y beneficiosa para la salud, existen algunas contraindicaciones y reacciones adversas que se han vinculado con el uso indebido del achiote, las cuales deberás tener en cuenta para evitar mayores complicaciones.

A pesar de que se considera una especie libre de tóxicos, su consumo está contraindicado en mujeres embarazadas y en período de lactancia. Asimismo, quienes se encuentren próximos a realizarse intervenciones quirúrgicas deben evitar el consumo de achiote, ya que podría alterar los niveles de glicemia.

Por otra parte, aquellos pacientes que resulten alérgicos al achiote, presentando dermatitis, urticaria y anafilaxia, deben evitar el consumo y el uso tópico de la especia para no agravar la situación. Igualmente, aquellos pacientes con insuficiencia renal o que estén siendo sometidos a tratamientos con medicamentos para la hipertensión, diuréticos y agentes mutangénicos, deben evitar el consumo del achiote.

¿Sabes cómo se cultiva el achiote?

Seguramente ha habrá parecido fenomenal todas las maravillas que se pueden hacer a partir de una especia tan pequeña pero tan poderosa como lo es el achiote, pero, ¿tienes idea de cómo se cultiva?

Pues bien, por si te interesa, esta especia se da muy bien en climas tropicales y en regiones cálidas, y por lo general, los períodos de floración y maduración suelen variar según las características de la zona donde se cultiva.

Si quieres cultivar una planta de achiote en casa, solo debes seguir los siguientes pasos:

  1. Consigue un terreno arenoso y bien drenado, y siembra las semillas de achiote, cubriéndolas con una fina capa de cascajo.
  2. Asegúrate de mantener la humedad de la tierra y una temperatura promedio de entre 60 y 70°F.
  3. Las semillas germinarán entre las 4 y 6 semanas posteriores a la siembra.
  4. Pasados 3 o 4 años desde su siembra, la planta comenzará a dar frutos y podrás recogerlos para extraerles las semillas que usarás como especia.

Bien, ahora que ya sabes todo lo necesario acerca del achiote, esperamos que lo incluyas en tu cocina y como remedio casero, y que te animes a cultivarlo en casa, para que puedas aprovechar todos los increíbles beneficios y las mágicas propiedades de esta maravillosa especia.

Más información sobre la especia

Además de toda la información sobre el achiote, quizá te interese

Especias fuera de la cocina

Sabemos que las especias se utilizan para hacer que los platillos sepan de mejor manera. Existen algunos, como es el caso del cardamomo, que no sólo se usan en gastronomía, sino que también podemos aprovechar sus usos en el área textil como un colorante. Otro ejemplo de ello es la pimienta de cayena, ideal para aquellas personas que desean bajar de peso. Todo lo que necesitas saber en: https://www.pimientadecayena.com/.

También podemos usar estas plantas como acompañantes de aperitivos o bebidas. Tenemos por un lado el cilantro, que en muchos países lo utilizan para preparar cócteles con alcohol. Tenemos además, la yuca, de la cual se puede aprovechar la pulpa. Para saber como hacer tapioca, es necesario dejar reposar la yuca y extraer su pulpa o almidón. Esta puede servir para postres.

Para poder combatir los problemas del asma, podemos utilizar la mejorana. Esto es porque tienen propiedades de terpinen y que además, actúa como antioxidante.

La fatiga y el estrés

El estrés en el trabajo y en la vida diaria es muy común, sobre todo en los adultos. Consumir plantas y especias que nos ayuden a mantener el equilibrio mental es de suma importancia. Podemos consumir achiote que nos ayuda a detener el envejecimiento. Podemos, además, aprovechar del cardamomo propiedades estimulantes, que ayudan a nivelar y mejorar el funcionamiento del sistema nervioso.

Un momento de mucho estrés es la labor de parto, por eso se recomienda que unos días antes del día de parto, añadamos el clavo a nuestras comidas. Esto es porque ayuda como sedante. Y para tener más energía en nuestro desempeño diario, podemos mantener en casa, fenogreco. Para conocer todos los beneficios que da esta planta, pulsa: https://www.fenogreco.org/.

Quizá te interese:

  • El consumo de tamarindo nos ayuda a nivelar los valores de colesterol.
  • El eneldo fresco lo podemos hacer en infusión, para disminuir las molestias que causan las hemorroides.
  • Aprende cómo el tahíni fortalece los huesos y regenera las células, todo en el siguiente enlace: https://www.tahini10.com/.
  • Las propiedades de la hierbabuena, las aprovechamos en una infusión y nos pueden ayudar a dormir más relajados.

Imágenes de achiote

Achiote
Achiote. Foto por picturepartners. Envato.
Achiote en polvo
Achiote en polvo. Foto por picturepartners. Envato.
BENEFICIOS DEL ACHIOTE
BENEFICIOS DEL ACHIOTE. Photo by jrperes. Pixabay.
USOS DEL ACHIOTE
USOS DEL ACHIOTE. Photo by Tongo. Pixabay.